"La realidad no existe, es una construcción social" Berger y Luckman

martes, 2 de agosto de 2016

PROGRAMA OPERATIVO SEMESTRE 2017-1

Les dejamos aqui el programa de trabajo para el semestre 2017-1 (también descargable en versión PDF aquí)


PROGRAMA OPERATIVO
MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN I Y II
Arq. Francisco Hernández S. y Arq. Lucía Vivero C.

Ciclo: 2017-1
Clave: 1930 y 2030


En el Taller Max Cetto, noveno y décimo semestre se organizan por ternas o grupos de trabajo distintos en los que se tratan temas diversos de acuerdo a los docentes que componen dichos grupos de trabajo. Cada alumno podrá elegir, de acuerdo al cupo designado, con que equipo o terna quiere trabajar, según sus intereses, perfil, etc. Cabe mencionar también que, las formas de titulación y la manera de trabajar, así como el programa, actividades e instrumentación del curso, es decidido en conjunto con los coordinadores del taller y del nivel al inicio de cada semestre. El presente programa corresponde al del equipo de trabajo conformado por el Arq. Francisco Hernández Spínola y la Arq. Lucía Vivero Correa.


I. FUNDAMENTACIÓN

El seminario de titulación de éste equipo de trabajo se fundamenta en el principio de construcción del pensamiento crítico tanto individual como colectivo, siempre permeado por el pensamiento multidisciplinario y el transdiciplinario, trascendidos a las acciones, basados en la discusión constante acerca de los conceptos básicos de "arquitectura", "ciudad" y "lo arquitectónico" sustentados frente al seminario desde el punto de vista teórico e histórico; de modo que se conozcan y reconozcan los métodos de aproximación al contexto (cronos-topos) usados por las ciencias sociales y sus herramientas, desde el punto de vista Antropológico y Sociológico, fomentando la selección crítica del método de aproximación, un planteamiento claro que genere una problematización sustentada en el conocimiento metodológico y la fundamentación de los mismos en el razonamiento filosófico. 

Se trabajará sobre la generación de proyectos1 de tesis, bajo los términos que la UNAM establece para el término tesis y diseño2 como una herramienta proyectual. Particularmente durante los periodos 2017-1 y 2017-2 partir de 2 propuestas pre existentes, un campo temático, y la posibilidad de elección de tematica libre por parte del tesista, a saber:

-Proyecto "Cancha de Uárhukua o pelota purépecha y area de servicios en Tacambaro, Michoacán" (2 tesistas)
- Proyecto para aulas y area de servicios en Zacatecas (2 tesistas)

- Temas selectos de arquitectura y urbanismo Prehispánico (mesoamericanos)

-Temas elegidos por cada tesista

El cupo del seminario para el semestre 2017-1 se establecerá de manera conjunta con la coordinacion de nivel y de acuerdo a los alumnos inscritos al taller para el presente periodo.

_________________
1 según Muñoz Cosme en su libro "El proyecto de arquitectura, concepto, proceso y representación" cuando nos referimos a la palabra proyecto "nos podemos estar refiriendo tanto a una idea o a un deseo, como al proceso y a la serie de operaciones necesarias para concretarlo o al conjunto de  documentos que permitirá transmitirlos y materializarlos". Por otro lado, Parodi , C. («El lenguaje de los proyectos». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico) indica que "Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas" y que "La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido" 

2 Cea indica que "el concepto de proyecto es más amplio que el de diseño pues además de englobar el diseño, abarca también aspectos tales como los objetivos de la investigación, los recursos o medios materiales y el tiempo para su realización" (Cea, M.A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.)


















1.- Estructura conceptual del contenido de la materia
Objetivo general:
Que el estudiante construya un proyecto de Tesis o Tesina que competa al área de estudio de la Arquitectura a partir de la reflexión y el análisis crítico y colectivo.


Objetivos específicos:

Que el estudiante sea capaz de transmitir sus ideas respecto al TEMA DE TESIS por escrito (en un formato de tesis o tesina) de modo coherente, en un proyecto claro, legible e innovador en algún aspecto

Que el estudiante conozca los contenidos mínimos de una estructura de tesis (qué es una tesis, qué es una tesina, y como se configura cada una)

Que, en pos del objetivo general y aunado a los anteriores particulares, el estudiante sea capaz de formular una hipótesis congruente con lo que entiende por arquitectura y “lo arquitectónico”, de sustentar esa hipótesis, defenderla y comprobarla o refutarla.

Que el estudiante se aproxime al pensamiento crítico a través la relación con el trabajo Multidisciplinario y transdisciplinario

Conseguir aportaciones concretas al conocimiento de los temas que competen a la Arquitectura y los “modos de hacer” (o modos de producción) a partir de una práctica crítica tanto colectiva como individual, en un formato de Seminario

Colaborar con el estudiante en la construcción de un pensamiento crítico individual y colectivo enfocado en “el quehacer” del arquitecto

Que el estudiante logre conjuntar- conjugar las herramientas de investigación que ya posee (incluidas las que haya adquirido en semestres anteriores) con las nuevas que obtendrá en éste seminario

A. Estructura:

El seminario de titulación por tesis le permitirá al alumno conocer las herramientas básicas para construir una tesis, así como las herramientas del pensamiento para ser crítico y autocrítico en colectivo, a formular propuestas de investigación y a sustentar sus dichos y acciones al interior de ese colectivo con el objetivo de terminar una tesis, bajo las características que las estructuras de la facultad exigen, en 2 semestres; organizado en 6 unidades temáticas, a saber:

El seminario se compone de 3 Unidades de Aprendizaje: 

UI.- Conceptos y herramientas básicas de Investigación. Introducción al quehacer de una tesis. Recopilación de conocimientos previos
U2.- Escribir y pensar. ¿Cómo transmito por escrito una idea? Ensayo. Reconocimiento de métodos y diferencia con metodología
U3.- Pensamiento y comunicación. Elaboración de un protocolo de investigación
U4.- Parte I de toda tesis: El estado de la cuestión. ¿como hacer una tesina?
U5.- Parte II de toda tesis: Desarrollo de tesis
U6.- Herramientas de comunicación. Presentaciones. Herramientas para comunicar ideas colectivamente 

Al estar el seminario estructurado de modo que se atienden estudiantes de los dos semestres juntos, se trabajarán las 6 Unidades de manera no lineal.

Paralelamente se llevará con cada individuo, según su avance, mayor énfasis en la unidad que requiera, participando todos de las actividades y de las sesiones colectivas (como las exposiciones), tal como se describen en el calendario de actividades. Cabe señalar que las tutorías que se realicen durante el semestre NO se realizarán de manera privada, si no siempre en colectivo.


B.- La relación del contenido con el perfil de egreso

En la medida en que el estudiante de noveno o décimo semestre, construya una tesis, adquirirá más herramientas para el pensamiento crítico, logrando desarrollar estrategias para cumplir con el perfil de egreso que indica la facultad.

Los docentes de ésta terna consideramos que, ser copartícipes en los procesos de habitar, se logra también desde la comprensión de las condiciones de los espacios y de quienes los habitan, en sociedad y en individualidad, así como de las relaciones entre la gente y el espacio; por tanto, también a través de comprender las actividades que las personas desarrollan en ellos o a través de ellos y entender cómo, por qué y para qué quiere o necesitan éstas personas, los espacios. (Contextualizar)




C.- Relación del contenido con el Plan de Estudios 














II. PROGRAMA
A. Propósitos de aprendizaje

Que el estudiante demuestre su habilidad de comprensión y de comunicación de ideas tanto en forma oral como escrita

Que el estudiante aprenda lo que es un protocolo de investigación y realice el propio de forma coherente con su tema de tesis
Que el estudiante conozca y reconozca los métodos diversos de aproximación a lo que plantea como problematización de la situación que eligió como tema de tesis.

Que el estudiante conozca y distinga las formas de tesis y sus contenidos. Que realice una tesis coherente, consistente y sustentada, donde se vinculen claramente el estado de la cuestión con el desarrollo de la misma,  generando conclusiones aportativas al conocimiento de los temas y los “modos de hacer” arquitectura, ciudad y/o “lo urbano”


B. Organización del contenido

A continuación se presenta la secuencia de los distintos temas por unidades (temas y subtemas) que se abordarán a lo largo del semestre:


TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD I
Conceptos y herramientas básicas de Investigación. Introducción al quehacer de un tesista. ¿Que es una tesis?. Recopilación de conocimientos previos
Objetivo Temático: Reconocer las distintas formas de tesis y conocer las partes de una tesis. Introducir al tesista en el trabajo de hacer una tesis e identificar los conocimientos previos que posee al respecto

UNIDAD 2 
Escribir y pensar. ¿Cómo transmito por escrito una idea? Reconocimiento de métodos y diferencia con metodología
Objetivo Temático: Ejercitar las habilidades de comunicación escrita y comprensión de lectura. Elección de tema; diferencia entre tema y problema. ¿qué es la problematización? ¿cómo problematizar? Reconocer los distintos métodos de aproximación a la temática elegida


UNIDAD 3. Pensamiento y comunicación. Elaboración de un protocolo de investigación
Objetivo Temático: Conocer las partes de un protocolo de investigación y realizar el propio

UNIDAD 4. Parte I de toda tesis: El estado de la cuestión. ¿como hacer una tesina?
Objetivo Temático: Comunicar claramente el estado de la cuestión de mi tesis: antecedentes y contexto de la problemática en la investigación (tanto histórica como teórica), síntesis de los principales aportes realizados hasta el momento y exposición de los problemas pendientes

UNIDAD 5. Parte II de toda tesis: Desarrollo de tesis
Objetivo Temático: Comunicar claramente el desarrollo de mi tesis: aplicación del método, presentación de resultados, análisis y discusión, propuestas (proyecto) conclusiones (comprobación o refutación de la hipótesis)

UNIDAD 6. Herramientas de comunicación. Presentaciones. Herramientas para comunicar ideas colectivamente
Objetivo temático: Obtener, practicar y ejercitar herramientas de comunicación colectiva


C. Organización de las actividades de aprendizaje

El semestre se dividirá en 16 Semanas, con dos sesiones a la semana (Martes y Jueves) de 10 a 13 hrs, haciendo un total de 32 sesiones organizadas de la siguiente manera:

Sesión 1. Martes 9 de Agosto de 2016
Presentación del seminario y programa de trabajo. Lineamientos generales acerca de cómo presentar los avances y dinámicas generales de trabajo y evaluación. Resolución de dudas al respecto. Expectativas y preocupaciones del colectivo respecto al quehacer del seminario.
Plática introductoria: ¿Que es una tesis y qué no es una tesis?. Cómo se estructura una tesis- sus partes. El estado de la cuestión y el desarrollo como las dos partes fundamentales de ésta.
Discusión y ejercicio práctico. ¿Cómo comunicar claramente una idea? ¿comprendo lo que leo?. Redacción de un ensayo individual a partir de una lectura dada por los docentes. (Unidades 1 y 2)

Sesión 2. Jueves 11 de Agosto de 2016
Plática y discusión: Una tesis ¿Qué, cómo, por qué y para qué?: Hipótesis y objetivos. ¿que son, para qué sirven y como llegar a  ellos? ¿qué debo hacer para concretar los objetivos e hipótesis de mi trabajo de tesis?
Marco Teórico y Métodos de Investigación: ¿qué quiero obtener y cómo obtenerlo? ¿Cual es mi postura ante el tema y desde donde voy a plantear preguntas de investigación? ¿Bajo qué óptica voy a aproximarme? Selección, adaptación y diseño de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas (presentación de pequeño breviario y listado acumulativo generado por el colectivo).
Redacción de un ensayo individual transmitiendo la idea de su tema de tesis y elaboración de un mapa conceptual o mental que lo sintetice
Lecturas Tarea: “¿como hacer una tesis?” (Umberto Eco) y como hacer un protocolo (Gonzalez Galván) (Unidades 1 y 2)

Sesión 3. Martes 16 de Agosto de  2016
Lectura de ensayos y discusión general acerca de la comprensión de éstos. Ejercicio, lectura en clase y discusión de lo comprendido en equipos. Breve discusión colectiva acerca del papel de la hermenéutica y la epistemología en la elaboración de una tesis. Ejercicios útiles para mejorar la comprensión de lectura. Importancia del Marco conceptual y la postura clara de quien escribe una tesis. Tarea: Elaboración de un protocolo de investigación de acuerdo al tema explicado en el ensayo y la retroalimentación recibida en colectivo. Elaboración de un índice tentativo del cuerpo de tesis. (Unidades 2 y 3)

Sesiones 4 a 6. del Jueves 18 de Agosto al Jueves 25 de Agosto 2016
Primera ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos más avanzados (en fase de Desarrollo de proyecto- décimo semestre), según calendario presentado al colectivo por los docentes, de acuerdo al número de inscritos y grado de avance. Estructuración de una exposición clara y coherente, organizada de modo inteligible y lógica para el entendimiento de otros. Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)

Sesiones 6 a 8. del Martes 30 de Agosto al Martes 6 de Septiembre 2016
Primera ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos menos avanzados (en fase de Estado de la Cuestión), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica.  Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva.  (Unidades 2, 4, 5 y 6)

Sesión 9.  Jueves 8 de Septiembre 2016
PRIMERA ENTREGA FORMAL DE AVANCES DE TESIS, por escrito


Sesiones 10 a 15 del Martes 13 de Septiembre al Martes 04 de Octubre 2016
Retroalimentación y Tutorías colectivas (Unidades 2, 4 y 5)

Sesión 16 a 18 del Jueves 06 de Octubre al Jueves 13 de Octubre 2016
Segunda ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos más avanzados (en fase de Desarrollo de proyecto), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, organizanda de modo inteligible y lógica.  Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva.  (Unidades 2, 4, 5 y 6)

Sesiones 19 a 21 del Martes 18 de Octubre al Martes 25 de Octubre 2016
Segunda ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos menos avanzados (en fase de Estado de la Cuestión), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica.  Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)

Sesión 22 al 27 del Jueves 27 de Octubre al Jueves 17 de Noviembre 2016
Retroalimentación y Tutorías colectivas (Unidades 2, 4 y 5)

Sesiones 28 a 31 del Martes 22 de Noviembre al Jueves 1 de Diciembre 2016
Exposiciones de Tesistas próximos a titularse y voluntarios (Unidades 2, 4, 5 y 6)

Sesión 32 Jueves 8 de Diciembre 2016
Entrega final de los avances del semestre por escrito.


D. Organización de las actividades de evaluación

Entrega de ensayos solicitados en las dos primeras sesiones del semestre. Se evaluará la calidad de comprensión de las lecturas y la calidad de la comunicación escrita. (Sesiones 2 y 3)
Entrega de protocolo e índice tentativo en tiempo y forma, bajo los lineamientos planteados en la sesión dedicada a ello (sesión 4)
Asistencia al seminario en un 80% de las sesiones (mínimo 25 sesiones al semestre)
Exposición de avances al menos en 2 ocasiones durante el semestre, según calendario. La exposición deberá ser clara y coherente, explicarse con el seminario cuando se solicite y participar activamente de la discusión, enriqueciéndose y enriqueciendo los trabajos de los demás participantes en el seminario
Entrega intermedia de avances por escrito del semestre. Sesión 9
Entrega final de avances por escrito del semestre. Sesión 32 Documento de tesis en avances mínimos como se explica a continuación:

9° semestre:  tener cubierto el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto
10mo semestre: desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteadas. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis.

Criterios de Evaluación:

Asistir a las sesiones colectivas del seminario y participar activamente. 
Cumplir con las exposiciones planteadas en los calendarios (mínimo 2 al semestre) Mostrando su capacidad de comunicación oral y escrita así como avances acerca de su proceso de tesis de acuerdo a la etapa en que se encuentre:
Estado de la cuestión: exponer con claridad, de modo oral y gráfico, la temática a abordar, definir claramente objetivos e hipótesis; problematizar correctamente y avanzar en la presentación de marco teórico, metodología y antecedentes. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Generar conclusiones capitulares y discutirlas en colectivo
Desarrollo: exponer con claridad, de modo oral y gráfico,  la aplicación del método elegido y las herramientas metodológicas, presentar y discutir profusa y claramente los resultados obtenidos. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Analizar y sintetizar los resultados en una conclusión aportativa al área de conocimiento además de las conclusiones capitulares
Presentar oportunamente las entregas intermedias planteadas en el calendario de acuerdo al avance parcial correspondiente a su semestre: 
Primera entrega: 
(9° semestre) Estado de la cuestión: exponer con claridad, de modo escrito y bajo la estructura de tesis aprendida, la temática a abordar, definir claramente objetivos e hipótesis; problematizar correctamente y avanzar en la presentación de marco teórico, metodología y antecedentes. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Generar conclusiones capitulares y discutirlas en colectivo
(10mo Semestre) Desarrollo: exponer con claridad, de modo escrito y bajo la estructura de tesis aprendida,  la aplicación del método elegido y las herramientas metodológicas, presentar y discutir profusa y claramente los resultados obtenidos. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Analizar y sintetizar los resultados en una conclusión aportativa al área de conocimiento además de las conclusiones capitulares
Segunda Entrega:
9° semestre:  presentar por escrito y de manera completa el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto
10mo semestre: presentar por escrito el desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteados. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis, así como las conclusiones generales y capitulares
Cubrir los alcances mínimos para cada semestre, según el Tema. 
9° semestre:  presentar durante el semestre de modo oral, gráfico y escrito el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto.
10mo semestre: presentar durante el semestre de modo oral, gráfico y escrito el desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteados. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis.

Subir avances (en forma digital) a la carpeta destinada para ello en su carpeta de google drive compartida o presentarlos en impreso, al menos una vez cada semana.


E. Bibliografía

Alexander, C. (1969) Ensayo sobre síntesis de la forma. Buenos Aires: Ed. Infinito 
Alvarez Benítez, P. y Galán Conde, J. (2007) Laboratorios de formación. Modelos educativos descentrados. Estrategias de Formación. Revista Arquitectos180 Nº1/2007 Consejo Superior 
de los Colegios de Arquitectos de España. CSCAE 
Alvarez de Zayas, C. (1999) La escuela en la vida La pedagogía como ciencia Epistemología de la educación La Habana: Ed. Pueblo y educación.
American Psychological Association (2001): Publication Manual (5th ed.). Washington, DC: APA. Existe traducción al español, de la 4a. edición en inglés, de Maricela Chávez L. (1998): Manual de estilo de publicaciones . México, DF: Manual Moderno.
Anguera Argilaga, M. (2004) Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración? Psicología en Revista, Belo Horizonte, v.10, n.15, p.13-27, jun. 2004 Brasil
Barroso Arias, P. (2006) El "proyecto"… como hecho arquitectónico y como hecho histórico México, D.F. 
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numeroseis/pbarroso/1portada.htm [Consultado 21/03/ 2008] 
Barroso Arias, P. (2006) Los Contenidos Arquitectónicos. México, D.F. 
http://www.architecthum.edu.mx/ensayos/pbarroso/laforma/texto5laforma.htm 
[Consultado 19/08/2008] 
Bartolomei, V. (2004) Reflexiones sobre el taller. XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. 
Belluccia, R. (2005) ¿Qué hacen los diseñadores cuando diseñan? 
http://foroalfa.org/es/articulo/1/Que_hacen_los_disenadores_cuando_disenan 
[Consultado 25/02/2009] 
Ben Altabef, C. (2001) Heurística en lo proyectual: los diagramas como estrategia. http://www.arqchile.cl/clara_investigacion.htm [Consultado 16/03/2008] 
Ben Altabef C. (2004) La Transposición del Conocimiento en la Enseñanza del Proyecto Arquitectónico. Investigación-Acción en Docencia. Boletín Instituto de la vivienda, vol. 18, nº 49 Universidad de Chile, Santiago, Chile
Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2004) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla
Blaschke, J. (2008) Más allá de lo que tú sabes. Barcelona: Ed. Robin Book.
Bolker, Joan (1998):Writing your dissertation in fifteen minutes a day . New York: Henry Holt.
Bourdieu, P. (2003) Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires Ed. Quadrata, 
Brezinski, Claude (1993). El oficio de investigador. Madrid: Siglo XXI.
Broadbent, G. (1971) Metodología del diseño arquitectónico Barcelona: Gustavo Gili. 
Broadbent, G. (1976) Diseño Arquitectónico Arquitectura y ciencias humanas. Barcelona: Gustavo Gili. 
Bunge, M. (2000) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Ed. Siglo XXI. 
Bürdek, B. (1994) Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial, Barcelona: Gustavo Gili.
Cabeza Laínez, J. (2009) El Proceso de Creatividad Arquitectónica. Tema 2.Proyecto docente 
https://htca.us.es/materiales/perezdelama/0809_cabeza/composicion_arquitectonica/tema2creatividad.pdf
[Consultado 08/05/2012]
Cabral, J. (2004) El cuarto año, un ensayo para la profesión. XII Jornadas de Reflexión Académica. Facultad de diseño y comunicación Universidad de Palermo. Argentina 
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/docentesdc/claustro-docente/curriculum.php 
[Consultado 05/02/2010]
Cone, John D. & Foster, Sharon, L. (1997): Dissertations and theses from start to finish. Washington, DC: American Psychological Association.
Cooke, C. (1995) Russian Avant-Garde: Theories of Art, Architecture, and the City, Academy Editions.
Corona Martínez, A. (1990) Ensayo sobre el Proyecto Buenos aires, Argentina: Editorial CP67 
Corradini, M. (2011) Crear como se desarrolla una mente creativa Madrid, Narcea 
Csikszentmihalyi, M. (2004) Creatividad El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona. Ed. Paidós.
Davis, Gordon B. & Parker, Clyde A. (1997): Writing the doctoral dissertation. A systematic approach (2nd ed.). Hauppauge, NY: Barron.
De Bono, E. (1994) El pensamiento creativo Barcelona: Ed. Paidós Ibérica
Díaz Puertas, M. (2004) La Experimentación de La Representación Gráfica desde el Aula-Taller en búsqueda del Pensamiento Proyectual Tucumán Argentina: Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Argentina.
Eco, Umberto (1984): Cómo se hace una tesis. México: Gedisa. Hay numerosas reimpresiones.
Espinach Orus, X. (2002) Recorrido histórico en la metodología del diseño. 
XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Santander, España 
http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/251.pdf [Consultado 10/07/2008]
Fernández Alba, A. (1971) Arquitectura entre la teoría y la práctica México D.F.: Ed. Edicol 
Fèvre, R. (2008) Subjetividad en el proceso de aprendizaje. Una experiencia en el campo proyectual Investigación: "La enseñanza del Proyecto. Análisis de una experiencia inicial formativa para los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo" http://www.cbc.uba.ar/dat/seube/md4/trabajos.htm. [Consultado 03/07/2009]
Gadamer, H (1993) Elogio de la teoría, Barcelona, Península
Gámiz Gordo, A. (2003) Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura. Sevilla. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.
Gardner, H. (1998), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Barcelona: Ed. Paidós.
Gardner, H. (1987) La nueva ciencia de la mente Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica
Herrera, C. (2003) La Tarea de los Arquitectos: El Proyecto de Arquitectura, entre Imaginar y Construir http://architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numerouno/cherrera1.html. 
 [Consultado 18/07/2007] 
Herreros, J. (2007) Tópicos, obviedades y otras cosas siempre olvidadas Estrategias de Formación. Revista Arquitectos180 Nº1/2007 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Hubbuch, Susan M. (1989): Writing research papers across the curriculum. (2nd ed.). Orlando:Holt, Rinehart and Wiston.
Lagos Vergara, R. (2004) El proyecto en la formación de arquitectura
http://apc.ubiobio.cl/noticias/view_vistas. [Consultado 23/10/ 2008]
Laorden, C; García, E. y Sánchez, S. (2005) Integrando descripciones de habilidades cognitivas en los metadatos de los objetos de aprendizaje estandarizados. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. http://spdece.uah.es/papers/Laorden_Final.pdf
[Consultado 16/12/2010]
Lapuerta Montoya, J. (1997) El croquis, proyecto y arquitectura scintilla divinitatis Madrid: Celeste Ediciones. 
Leupen, B. (1999) Proyecto y análisis Evolución de los principios en arquitectura Barcelona: Ed. Gustavo Gili 
Lewis, R. (2001)… Así que quieres ser arquitecto, Barcelona, Limusa. 
Linares de la Torre, O. (2008) Proyectar ya no es lo que era... Revista Diagonal Nº 21.: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. ETSAB.
Linares Soler, A. (2006) La Enseñanza de la Arquitectura como Poética. Barcelona: Ed. UPC Universidad Politécnica de Cataluña. 
Lluís Mateo, J. (2007) Enseñanza y práctica profesional. Estrategias de Formación. Revista Arquitectos180 Nº1/2007 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. 
López Amador, J. (2006) Aproximándose a la enseñanza de la arquitectura Cátedra blanca Monterey http://catedra.blanca.mty.googlepages.com/enseanza.pdf. [Consultado en 2007]
López Ruiz, Miguel (1997): Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico (2ª ed.). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Madsen, David (1992): Successful dissertations and theses. (2nd ed.). San Francisco: Jossey-Bass. 
Meloy, Judith M. (1994): Writing the qualitative dissertation. Understanding by doing. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Melgarejo Andrade, L. (2002) ¿se puede enseñar a pensar? Universidad Andrés Bello Viña de Mar. Artículo publicado en http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=79986. [Consultado 7/05/ 2008]
Morin, E. (1992) Sobre la interdisciplinariedad. Boletín No. 2 del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET) 
Morín, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Ed. Seix Barral 
Moulin, R. et al. (1973) Les Architectes: Metamorfhose d' une Profession Liberale. Colección Archives des sciences sociales, Calmann Levy.
Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1997) Enseñar a Pensar. Aspectos de la Aptitud Intelectual Barcelona: Paidós 
Norberg-Schulz, C. (1975) Existencia, Espacio y Arquitectura, Nuevos caminos de la arquitectura, Barcelona: Ed. Blume. 
Norberg- Schulz, C. (1990) Louis Kahn, Idea e imagen Madrid: Xarait ediciones
Otxotorena, J. (1996) Sobre dibujo y diseño a propósito de la proyectividad de la representación de la arquitectura Pamplona. España: T6 Ediciones S.L. 
Otxotorena, J. (1999) La Construcción de la Forma. Una aproximación contemporánea al análisis de la arquitectura Pamplona. España: T6 Ediciones S.L. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra. 
Padrón Díaz, C. (1996) La profesión del arquitecto Formación, atribuciones y responsabilidades. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Temas de Arquitectura Legal. Colegio oficial de arquitecto de Canarias.
Peñín, A (2006) La transformación del proyecto arquitectónico durante el Proceso constructivo. Tesis doctoral. Escuela técnica superior de arquitectura de Barcelona. Universidad politécnica de Cataluña. 
Pérez Guerra, A. (1980) El proceso de creación arquitectónica Metodología para una crítica Barcelona: Nueva Sociedad 2000
Piñón, H. (2006) Teoría del proyecto. Barcelona: Edicions UPC. Universidad Politécnica de Catalunya
Phillips, Estelle M. y Pugh, Derek S. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores (2a. ed.). Barcelona: Gedisa.
Popper, K. et al (1978) La lógica de las ciencias sociales, México: Grijalbo
Popper, K. (1985) La lógica de la investigación científica, Madrid: Ed. Tecnos
Quesada Herrera, J. (1987): Redacción y presentación del trabajo intelectual (2ª. Ed.). Madrid: Paraninfo.
Ramírez, J. (1997) Teoría del diseño y el diseño de la teoría Revista Astrágalo Cultura de la Arquitectura y Ciudad, Nº6. 
Raposo, A y Valencia, M (2002) Notas sobre investigación en arquitectura."Arqueología del Paisaje Urbano de Santiago. Historia de la arquitectura de la CORMU 1966-1976". Santiago de Chile http://revistaurbanismo.uchile.cl. [Consultado 16/09/2008] 
Reichenbach, H. (1977) El surgimiento de la filosofía científica University of California Press. 
Rey Aynat, M. (2002) En torno al proyecto Un ensayo sobre la disciplina del proyecto en arquitectura Edición General de ediciones de arquitectura. Valencia España
RUIZ GOMEZ, Darío, Ciudad y Arquitectura, Tarea Crítica. Bogotá: Universidad 
Nacional de Colombia Sede Medellín 1997. 179 p
Sabino, Carlos A. (1998): Cómo hacer una tesis. Y elaborar todo tipo de escritos (2ª ed.). Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Aprender Arquitectura. Bogotá Corona 1996. 
139p.
Schmelkes, Corina (1998): Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis) (2ª ed.). México, DF: Oxford.
Sternberg, David (1981): How to complete and survive a doctoral dissertation. New York: St. Martin Griffin.
Taborga, Huáscar (1982): Cómo hacer una tesis. México, DF: Grijalbo.
Teitelbaum, Harry (1998): How to write a thesis (4th ed.). New York: Macmillan
Turubian, Kate L. (1996):A manual for writers of term papers, theses, and dissertations (6th ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Valero Ramos, E. (2006) Ocio Peligroso Introducción al proyecto de arquitectura Edición General de ediciones de arquitectura. Valencia España


F. Bitácora de actividades semanales


G. Porcentajes de evaluación

* Ensayos (comprensión de lecturas) 15%
*Asistencia y subir avances cada semana 15%
* Protocolo de investigación 30%
*Entregas de avance de tesis (c/u) 40%
TOTAL             100 %

*para el caso de las entregas de avances intermedia y final de avances por escrito, deberá contarse con ambas para conjugar el 40% de lo contrario, no contarán por separado. No contar con alguna de las entregas, anula el valor de ambas. Para que las dos entregas cuenten, deberán existir diferencias significativas en contenido y reflexión entre ambas, siendo la segunda entrega, la que cubra los alcances marcados del semestre.


4.- Criterios de mediación


1.- Intencionalidad-reciprocidad

Que el tesista se sienta motivado a participar activamente en su proceso de aprendizaje. Que adquiera las herramientas para poder obtener el conocimiento por su cuenta: que aprenda a investigar, dónde buscar y cómo buscar la información que necesita. El docente motivará con los ejercicios a los estudiantes a buscar información por sí mismos, dotándoles de herramientas (como listados de sitios de búsqueda, bibliografía, etc)  e incentivándolos en las discusiones colectivas a mostrar lo que ha aprendido y donde obtuvo tal conocimiento, motivando así al colectivo hacia el aprendizaje significativo.


2.- Mediación de la trascendencia

Que el estudiante comprenda que las herramientas que está adquiriendo no sólo son útiles para aprobar un semestre o construir una tesis. Que reconozca que son herramientas útiles para la vida cotidiana y de este modo busque adquirir los hábitos de: autoformación, autogestión y aprendizaje autodidacta


3.- Mediación del significado

Que el ejercicio realizado para elaborar una tesis acerca del ¿que? ¿porqué? y ¿para qué? se convierta en un hábito de vida para el estudiante, descubriendo que en lo cotidiano, al cambiar las metas, ésta herramienta es útil para encontrar el sentido de lo que se hace. De ésta forma, el estudiante comprenderá que lo que hace tiene significado. 

4.- Búsqueda de novedad y complejidad

Que el estudiante se aproxime a otros modos de hacer las cosas a través de la relación con el trabajo Multidisciplinar y transdisciplinar y que distinga en la diversidad de pensamientos, la riqueza del conocimiento; perdiendo el miedo a las distintas formas de pensar y hacer. Que, a través de las actividades del seminario, logre la adaptación al cambio repentino y de este modo, pueda aplicarlo a su vida cotidiana.

5.- Conocimiento de la modificabilidad y del cambio

Que el estudiante se vea a sí mismo con posibilidades de cambio. Que, a través de las sesiones de seminario y de los ejercicios colectivos, así como de la construcción de su tesis, se de cuenta que siempre puede aprender algo nuevo y cambiar con ello la percepción de sí mismo y su cotidianidad, generando estrategias y transfiriéndolo a su vida diaria.

6.- Sentimiento de pertenencia

Que tanto estudiantes como docentes logren sentirse parte de un colectivo (el seminario) que comparte no solo un espacio, si no un conjunto de hábitos para hacer las cosas, aunque no se esté de acuerdo todo el tiempo.

5.- Operaciones mentales a desarrollar

A través de fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes y docentes de éste seminario de Tesis, se busca mejorar la capacidad de procesar información a través de una serie de operaciones mentales que permitan aprender, comprender, practicar y posteriormente aplicar la información que se reciba; para acceder a la resolución de problemas y la metacognición a través de evaluar y cuestionar los conocimientos, acciones y posturas. Las operaciones mentales que se realizarán a través de los ejercicios y exposiciones en éste seminario, son:

1.Pensamiento divergente.- Ser creativos y relacionar lo que ya se sabe con lo nuevo que se está aprendiendo, que no se vuelva una receta el “como hacer una tesis” o “cómo hacer un protocolo”
2. Pensamiento crítico.- Cuestionar lo que se dice en el seminario, ya sea por el docente o por otros estudiantes. Adquirir las bases para cuestionar lo leído y lo visto, lo escuchado
3. Aprendizaje autónomo.- Que se ejercite la capacidad de obtener conocimiento por sí mismo
4.- Razonamiento lógico.- Discernir entre las acciones posibles y la secuencia lógica (como lo adquirido en sistemas constructivos, por ejemplo, y llevarlo a la concatenación de ideas para transmitir un orden de trabajo.) Ejercitar el pensamiento hipotético, transitivo e inferencial.
5.- Razonamiento transitivo (a través del ejercicio de realizar un protocolo y generar hipótesis y objetivos congruentes) practicar el pensamiento lógico formal que ordena, compara y describe, para generar una conclusión; infiriendo y deduciendo nuevas relaciones a partir de las existentes, siendo propositivo al sugerir implicaciones
6.- Razonamiento Hipotético.- Practicar la capacidad de inferir hechos a partir de los ya conocidos (cotidianizando el generar hipótesis, discutirlas y construir nuevas)
7.- Análisis-Síntesis. Practicar la capacidad de análisis y síntesis a partir del ejercicio de desmenuzar el todo en partes, inferir a través de las relaciones entre las partes para luego reagrupar las inferencias y generar conclusiones (capitulares y generales)
8.- Codificación y decodificación
9.- Clasificación
10.- Transformación
11.- Representación mental
12.- Diferenciación e identificación