PROGRAMA OPERATIVO
MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN I Y II
Arq. Francisco Hernández S. y Arq. Lucía Vivero C.
Ciclo: 2015-2
Clave: 1930 y 2030
En el Taller Max Cetto, noveno y décimo semestre se organizan por ternas o grupos de trabajo distintos en los que se tratan temas diversos de acuerdo a los docentes que componen dichos grupos de trabajo. Cada alumno podrá elegir, de acuerdo al cupo designado, con que equipo o terna quiere trabajar, según sus intereses, perfil, etc. Cabe mencionar también que, las formas de titulación y la manera de trabajar, así como el programa, actividades e instrumentación del curso, es decidido en conjunto con la coordinación del taller y del nivel al inicio de cada semestre. El presente programa corresponde al del equipo de trabajo conformado por el Arq. Francisco Hernández Spínola y la Arq. Lucía Vivero Correa.
I. FUNDAMENTACIÓN
El seminario de titulación de éste equipo de trabajo se fundamenta en el principio de construcción del pensamiento crítico tanto individual como colectivo, siempre permeado por el pensamiento multidisciplinario y el transdiciplinario, trascendidos a las acciones, basados
en la discusión constante acerca de los conceptos básicos de "arquitectura", "ciudad" y "lo arquitectónico" sustentados frente al seminario desde el punto de vista teórico e histórico; de modo que se conozcan y reconozcan los métodos de aproximación al contexto (cronos-topos) usados por las ciencias sociales y sus herramientas, desde el punto de vista Antropológico y Sociológico, fomentando la selección crítica del método de aproximación, un planteamiento claro que genere una problematización sustentada en el conocimiento metodológico y la fundamentación de los mismos en el razonamiento filosófico.
en la discusión constante acerca de los conceptos básicos de "arquitectura", "ciudad" y "lo arquitectónico" sustentados frente al seminario desde el punto de vista teórico e histórico; de modo que se conozcan y reconozcan los métodos de aproximación al contexto (cronos-topos) usados por las ciencias sociales y sus herramientas, desde el punto de vista Antropológico y Sociológico, fomentando la selección crítica del método de aproximación, un planteamiento claro que genere una problematización sustentada en el conocimiento metodológico y la fundamentación de los mismos en el razonamiento filosófico.
1.- Estructura conceptual del contenido de la materia
Objetivo general:
Que el estudiante construya un proyecto de Tesis o Tesina que competa al área de estudio de la Arquitectura a partir de la reflexión y el análisis crítico y colectivo.
Objetivos específicos:
Que el estudiante sea capaz de transmitir sus ideas respecto al TEMA DE TESIS por escrito (en un formato de tesis o tesina) de modo coherente, en un proyecto claro, legible e innovador en algún aspecto
Que el estudiante conozca los contenidos mínimos de una estructura de tesis (qué es una tesis, qué es una tesina, y como se configura cada una)
Que, en pos del objetivo general y aunado a los anteriores particulares, el estudiante sea capaz de formular una hipótesis congruente con lo que entiende por arquitectura y “lo arquitectónico”, de sustentar esa hipótesis, defenderla y comprobarla o refutarla.
Conseguir aportaciones concretas al conocimiento de los temas que competen a la Arquitectura y los “modos de hacer” desde el pensamiento crítico, a partir de una práctica crítica tanto colectiva como individual, en un formato de Seminario
Colaborar con el estudiante en la construcción de un pensamiento crítico individual y colectivo enfocado en “el quehacer” del arquitecto
Que el estudiante logre conjuntar- conjugar las herramientas de investigación que ya posee (incluidas las que haya adquirido en semestres anteriores) con las nuevas que obtendrá en éste seminario
A. Estructura:
El seminario de titulación por tesis le permitirá al alumno conocer las herramientas básicas para construir una tesis, así como las herramientas del pensamiento para ser crítico y autocrítico en colectivo, a formular propuestas de investigación y a sustentar sus dichos y acciones al interior de ese colectivo con el objetivo de terminar una tesis, bajo las características que las estructuras de la facultad exigen, en 2 semestres; organizado en 6 unidades temáticas, a saber:
El seminario se compone de 3 Unidades de Aprendizaje:
UI.- Conceptos y herramientas básicas de Investigación. Introducción al quehacer de una tesis. Recopilación de conocimientos previos
U2.- Escribir y pensar. ¿Cómo transmito por escrito una idea? Ensayo. Reconocimiento de métodos y diferencia con metodología
U3.- Pensamiento y comunicación. Elaboración de un protocolo de investigación
U4.- Parte I de toda tesis: El estado de la cuestión. ¿como hacer una tesina?
U5.- Parte II de toda tesis: Desarrollo de tesis
U6.- Herramientas de comunicación. Presentaciones. Herramientas para comunicar ideas colectivamente
Como el seminario está estructurado de modo que se atienden estudiantes de los dos semestres juntos, se trabajarán las 6 Unidades de manera no líneal, sino etroalimentativo.
Paralelamente se llevará con cada individuo, según su avance, mayor énfasis en la unidad que requiera, participando todos de las actividades y de las sesiones colectivas (como las exposiciones), tal como se describen en el calendario de actividades. Cabe señalar que las tutorías que se realicen durante el semestre NO se realizarán de manera privada, si no siempre en colectivo.
B.- La relación del contenido con el perfil de egreso
En la medida en que el estudiante de noveno y décimo semestre, construya una tesis, adquirirá más herramientas para el pensamiento crítico, logrando desarrollar estrategias para cumplir con el perfíl de egreso que indica la facultad.
Los docentes de ésta terna consideramos que, contribuir a que las personas que habitan los espacios puedan desarrollar su vida, se logra también desde la comprensión de las condiciones de los espacios y de quienes los habitan, en sociedad y en individualidad, así como de las relaciones entre la gente y el espacio; por tanto, también a través de comprender las actividades que las personas desarrollan en ellos o a través de ellos y entender cómo, por qué y para qué quiere o necesitan éstas personas, los espacios. (Contextualizar)
II. PROGRAMA
A. Propósitos de aprendizaje
Que el estudiante demuestre su habilidad de comprensión y de comunicación de ideas tanto en forma oral como escrita
Que el estudiante aprenda lo que es un protocolo de investigación y realice el propio de forma coherente con su tema de tesis
Que el estudiante conozca y reconozca los métodos diversos de aproximación a lo que plantea como problematización de la situación que eligió como tema de tesis.
Que el estudiante conozca y distinga las formas de tesis y sus contenidos. Que realice una tesis coherente, consistente y sustentada, donde se vinculen claramente el estado de la cuestión con el desarrollo de la misma, generando conclusiones aportativas al conocimiento de los temas y los “modos de hacer” arquitectura, ciudad y/o “lo urbano”
B. Organización del contenido
A continuación se presenta la secuencia de los distintos temas por unidades (temas y subtemas) que se abordarán a lo largo del semestre:
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I
Conceptos y herramientas básicas de Investigación. Introducción al quehacer de una tesis. Recopilación de conocimientos previos
Objetivo Temático: Reconocer las distintas formas de tesis y conocer las partes de una tesis. Introducir al tesista en el trabajo de hacer una tesis e identificar los conocimientos previos que posee al respecto
UNIDAD 2
Escribir y pensar. ¿Cómo transmito por escrito una idea? Reconocimiento de métodos y diferencia con metodología
Objetivo Temático: Ejercitar las habilidades de comunicación escrita y comprension de lectura. Reconocer los distintos métodos de aproximación a la temática elegida
UNIDAD 3. Pensamiento y comunicación. Elaboración de un protocolo de investigación
Objetivo Temático: Conocer las partes de un protocolo de investigación y realizar el propio
UNIDAD 4. Parte I de toda tesis: El estado de la cuestión. ¿como hacer una tesina?
Objetivo Temático: Comunicar claramente el estado de la cuestión de mi tesis: antecedentes y contexto de la problemática en la investigación (tanto histórica como teórica), síntesis de los principales aportes realizados hasta el momento y exposición de los problemas pendientes
UNIDAD 5. Parte II de toda tesis: Desarrollo de tesis
Objetivo Temático: Comunicar claramente el desarrollo de mi tesis: aplicación del método, presentación de resultados, análisis y discusión, propuestas (proyecto) conclusiones (comprobación o refutación de la hipótesis)
UNIDAD 6. Herramientas de comunicación. Presentaciones. Herramientas para comunicar ideas colectivamente
Objetivo temático: Obtener, practicar y ejercitar herramientas de comunicación colectiva
C. Organización de las actividades de aprendizaje
El semestre se dividirá en 16 Semanas, con dos sesiones a la semana (Martes y Jueves) de 10 a 13 hrs, haciendo un total de 32 sesiones organizadas de la siguiente manera:
Sesión 1. Martes 27 de Enero 2015
Presentación del seminario y programa de trabajo. Lineamientos generales acerca de cómo presentar los avances y dinámicas generales de trabajo y evaluación. Resolución de dudas al respecto. Expectativas y Temores del colectivo
Plática introductoria: ¿Que es una tesis y qué no es una tesis?. Cómo se estructura una tesis- sus partes. El estado de la cuestión y el desarrollo como las dos partes fundamentales de ésta.
Discusión y ejercicio práctico. ¿Cómo comunicar claramente una idea? ¿comprendo lo que leo?. Redacción de un ensayo individual a partir de una lectura dada por los docentes. (Unidades 1 y 2)
Sesión 2. Jueves 29 de Enero 2015
Plática y discusión: Una tesis ¿Qué, cómo, por qué y para qué?: Hipótesis y objetivos. ¿que son, para qué sirven y como llegar a ellos?
Marco Teórico y Métodos de Investigación: ¿qué quiero obtener y cómo obtenerlo? ¿Cual es mi postura ante el tema y desde donde voy a plantear preguntas de investigación? ¿Bajo que óptica voy a aproximarme? Selección, adaptación y diseño de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas (presentación de pequeño breviario y listado acumulativo generado por el colectivo).
Redacción de un ensayo individual transmitiendo la idea de su tema de tesis y elaboración de un mapa conceptual o mental que sintetice al mismo
Lecturas Tarea: “¿como hacer una tesis?” (Umberto Eco) y como hacer un protocolo (Gonzalez Galván) (Unidades 1 y 2)
Sesión 3. Martes 3 de Febrero 2015
Lectura de ensayos y discusión general acerca de la comprensión. Ejercicio, lectura en clase y discusión de lo comprendido en equipos de 3. Breve discusión colectiva acerca del papel de la hermenéutica y la epistemología en la elaboración de una tesis. Importancia del Marco conceptual y la postura clara de quien escribe una tesis. Tarea: Elaboración de un protocolo de investigación de acuerdo al tema explicado en el ensayo y la retroalimentación recibida en colectivo. Elaboración de un índice tentativo del cuerpo de tesis. (Unidades 2 y 3)
Sesiones 4 a 6. del Jueves 5 de Febrero al Jueves 12 de Febrero 2015
Primera ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos más avanzados (en fase de Desarrollo de proyecto), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica. Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)
Sesiones 6 a 8. del Martes 17 de Febrero al Martes 24 de Febrero 2015
Primera ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos menos avanzados (en fase de Estado de la Cuestión), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica. Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)
Sesión 9. Jueves 26 de Febrero 2015
PRIMERA ENTREGA FORMAL DE AVANCES DE TESIS, por escrito
Sesiones 10 a 15 del Martes 3 de Marzo al Martes 17 de Marzo 2015
Retroalimentación y Tutorías colectivas (Unidades 2, 4 y 5)
Sesión 16 a 18 del Jueves 19 de Marzo al Jueves 26 de Marzo
Segunda ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos más avanzados (en fase de Desarrollo de proyecto), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica. Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)
Sesiones 18 a 21 del Martes 7 de Abril al Jueves 9 de Abril 2015
Segunda ronda de exposiciones de avances de tesis de los alumnos menos avanzados (en fase de Estado de la Cuestión), según calendario presentado al colectivo por los docentes. Estructuración de una exposición clara y coherente, estructurada de modo inteligible y lógica. Explicación al seminario y sustentación de ideas por parte de los ponentes. Discusión y retroalimentación colectiva. (Unidades 2, 4, 5 y 6)
Sesión 22 al 27 del Martes 14 de Abril al Jueves 30 de Abril 2015
Retroalimentación y Tutorías colectivas (Unidades 2, 4 y 5)
Sesiones 28 a 31 del Martes 5 de Mayo al Jueves 14 de Mayo 2015
Exposiciones de Tesistas próximos a titularse y voluntarios (Unidades 2, 4, 5 y 6)
Sesión 32 Jueves 21 de Mayo 2015
Entrega final de los avances del semestre por escrito.
D. Organización de las actividades de evaluación
- Entrega de ensayos solicitados en las dos primeras sesiones del semestre. Se evaluará la calidad de comprensión de las lecturas y la calidad de la comunicación escrita. (Sesiones 2 y 3)
- Entrega de protocolo e índice tentativo en tiempo y forma, bajo los lineamientos planteados en la sesión dedicada a ello (sesión 4)
- Asistencia al seminario en un 80% de las sesiones (mínimo 25 sesiones al semestre)
- Exposición de avances al menos en 2 ocasiones durante el semestre, según calendario. La exposición deberá ser clara y coherente, explicarse con el seminario cuando se solicite y participar activamente de la discusión, enriqueciéndose y enriqueciendo los trabajos de los demás participantes en el seminario
- Entrega intermedia de avances por escrito del semestre. Sesión 9
- Entrega final de avances por escrito del semestre. Sesión 32 Documento de tesis en avances mínimos como se explica a continuación:
- 9° semestre: tener cubierto el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto
- 10mo semestre: desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteados. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis.
Criterios de Evaluación:
- Asistir a las sesiones colectivas del seminario y participar activamente.
- Cumplir con las exposiciones planteadas en los calendarios (mínimo 2 al semestre) Mostrando su capacidad de comunicación oral y escrita así como avances acerca de su proceso de tesis de acuerdo a la etapa en que se encuentre:
- Estado de la cuestión: exponer con claridad, de modo oral y gráfico, la temática a abordar, definir claramente objetivos e hipótesis; problematizar correctamente y avanzar en la presentación de marco teórico, metodología y antecedentes. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Generar conclusiones capitulares y discutirlas en colectivo
- Desarrollo: exponer con claridad, de modo oral y gráfico, la aplicación del método elegido y las herramientas metodológicas, presentar y discutir profusa y claramente los resultados obtenidos. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Analizar y sintetizar los resultados en una conclusión aportativa al área de conocimiento además de las conclusiones capitulares
- Presentar oportunamente las entregas intermedias planteadas en el calendario de acuerdo al avance parcial correspondiente a su semestre:
- Primera entrega:
- (9° semestre) Estado de la cuestión: exponer con claridad, de modo escrito y bajo la estructura de tesis aprendida, la temática a abordar, definir claramente objetivos e hipótesis; problematizar correctamente y avanzar en la presentación de marco teórico, metodología y antecedentes. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Generar conclusiones capitulares y discutirlas en colectivo
- (10mo Semestre) Desarrollo: exponer con claridad, de modo escrito y bajo la estructura de tesis aprendida, la aplicación del método elegido y las herramientas metodológicas, presentar y discutir profusa y claramente los resultados obtenidos. Sustentar oportuna y suficientemente cada uno de los dichos que el colectivo cuestione. Analizar y sintetizar los resultados en una conclusión aportativa al área de conocimiento además de las conclusiones capitulares
- Segunda Entrega:
- 9° semestre: presentar por escrito y de manera completa el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto
- 10mo semestre: presentar por escrito el desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteados. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis, así como las conclusiones generales y capitulares
- Cubrir los alcances mínimos para cada semestre, según el Tema.
- 9° semestre: presentar durante el semestre de modo oral, gráfico y escrito el “estado de la cuestión” hasta los antecedentes y esbozo de anteproyecto.
- 10mo semestre: presentar durante el semestre de modo oral, gráfico y escrito el desarrollo del proyecto ejecutivo o lineamientos/estrategias planteados. Comprobación de la Hipótesis y cubrir los objetivos planteados por cada Tesis.
- Subir avances (en forma digital) a la carpeta destinada para ello en su carpeta de google drive compartida o presentarlos en impreso, al menos una vez cada semana.
Porcentajes de evaluación
* Ensayos (comprensión de lecturas) 15%
*Asistencia y subir avances cada semana 15%
* Protocolo de investigación 30%
*Entregas de avance de tesis (c/u) 40%
TOTAL 100 %
*para el caso de las entregas de avances intermedia y final de avances por escrito, deberá contarse con ambas para conjugar el 40% de lo contrario, no contarán por separado. No contar con alguna de las entregas, anula el valor de ambas. Para que las dos entregas cuenten, deberán existir diferencias significativas en contenido y reflexión entre ambas, siendo la segunda entrega, la que cubra los alcances marcados del semestre.
E. Bibliografía
- American Psychological Association (2001): Publication Manual (5th ed.). Washington, DC: APA. Existe traducción al español, de la 4a. edición en inglés, de Maricela Chávez L. (1998): Manual de estilo de publicaciones . México, DF: Manual Moderno.
- Bolker, Joan (1998):Writing your dissertation in fifteen minutes a day . New York: Henry Holt.
- Brezinski, Claude (1993). El oficio de investigador. Madrid: Siglo XXI.
- Cone, John D. & Foster, Sharon, L. (1997): Dissertations and theses from start to finish. Washington, DC: American Psychological Association.
- Davis, Gordon B. & Parker, Clyde A. (1997): Writing the doctoral dissertation. A systematic approach (2nd ed.). Hauppauge, NY: Barron.
- Eco, Humberto (1984): Cómo se hace una tesis. México: Gedisa. Hay numerosas reimpresiones.
- Hubbuch, Susan M. (1989): Writing research papers across the curriculum. (2nd ed.). Orlando:Holt, Rinehart and Wiston.
- López Ruiz, Miguel (1997): Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico (2ª ed.). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Madsen, David (1992): Successful dissertations and theses. (2nd ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
- Meloy, Judith M. (1994): Writing the qualitative dissertation. Understanding by doing. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
- Phillips, Estelle M. y Pugh, Derek S. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores (2a. ed.). Barcelona: Gedisa.
- Quesada Herrera, J. (1987): Redacción y presentación del trabajo intelectual
- (2ª. Ed.). Madrid: Paraninfo.
- Sabino, Carlos A. (1998): Cómo hacer una tesis. Y elaborar todo tipo de escritos (2ª ed.). Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.
- Schmelkes, Corina (1998): Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis) (2ª ed.). México, DF: Oxford.
- Sternberg, David (1981): How to complete and survive a doctoral dissertation. New York: St. Martin Griffin.
- Taborga, Huáscar (1982): Cómo hacer una tesis. México, DF: Grijalbo.
- Teitelbaum, Harry (1998): How to write a thesis (4th ed.). New York: Macmillan Turubian, Kate L. (1996):A manual for writers of term papers, theses, and dissertations (6th ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario