"La realidad no existe, es una construcción social" Berger y Luckman

lunes, 9 de febrero de 2015

¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA?

De acuerdo a lo visto en las sesiones anteriores, iremos publicando aquí algunos pasos para afinar los protocolos y posteriormente las tesis. Ténganlo a mano junto con los documentos en PDF que están en la carpeta de Drive.
Empezaremos con:

¿Cómo plantear un problema?

Plantear el problema, o problematizar, es parte del investigar.

En palabras de Pablo Chico (2):

"La disciplina arquitectónica, para ser una disciplina profesional completa, necesita desarrollar el campo de la investigación, de la misma manera que se han desarrollado los campos del ejercicio directo de la disciplina y de la docencia. Por otra parte, las relaciones de la arquitectura con otras disciplinas se desarrollan en sus máximos niveles y potencialidades, a partir de la investigación, ya que así se identifican los aspectos coincidentes, el manejo de contenidos comunes, o los límites y alcances de las intervenciones de la arquitectura o de cualesquiera otra disciplina. Pero es en la investigación histórica de la arquitectura, en donde se plantea una relación interdisciplinaria fundamental entre las siguientes disciplinas: la historia, la arqueología, la sociología, la ciencia de los materiales y la propia arquitectura"




De acuerdo a la información planteada por Jesús Ferrer(1) plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando tres elementos básicos:

1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema.

2. Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la investigación

3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación.

En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas, los intereses, el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener bien identificados estos elementos, será mucho más fácil responder todas las interrogantes que se formulen al respecto.

El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso investigador y es además la más importante, porque determina y encauza todas las acciones que habrán que seguirse posteriormente.

Un planteamiento mal delimitado hará engorrosa e interminable la búsqueda de datos e información para la resolución del mismo y la perdida de tiempo y demás recurso. En él, el autor reflexiona sobre la importancia de plantear con claridad un problema de investigación al principio del proceso, y ofrece una guía útil para todos aquellos que tengan que hacer una tesis o un trabajo de investigación.

¿Qué necesito para plantear adecuadamente un problema?
  • Analizar determinadamente el problema que se piense investigar, antes de acometer cualquier otra acción que acarree gastos, tiempo, o esfuerzo personal.
  • Que sea resoluble: la naturaleza del problema debe ser tal, que permita llegar a una solución. Podría investigarse como afecta la gratuidad de la Educación Superior, el grado de motivación y los niveles de productividad académica en los estudiantes.
  • Que esté delimitado: para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisión hasta donde se extenderán sus conclusiones, y cuales factores serán tomados en consideración. Un problema muy amplio o que aborde muchas variables, impide prácticamente su análisis.
  •  Valorar su relevancia científica: que aporte de nuevos conocimientos.
  • Valorar su relevancia humana: mejoramiento de la vida social. 
  • Valorar su relevancia contemporánea: solución de problemas actuales

¿Cómo valorar la relevancia? 

Aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo.

En las técnicas de investigación, habría que añadir un cuarto problema.

• El valor didáctico: que encierran determinados problemas.
• No axiológico: los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías de vida. No son los mas apropiados para investigar.
• Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educación son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o nivel determinado.
• La medición en su sentido más amplio, consiste en precisar o estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o acontecimiento.
• Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya que medir alguna característica para poderlo analizar.

¿Cual es la diferencia entre "Tema de Investigación" y "Planteamiento del Problem"?


Podemos decir, forzando el lenguaje y obviando la aparente contradicción, que un tema es una investigación sin delimitar y un tema sin delimitar por definición no es un problema de investigación.

No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer un arduo trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue el tema del problema de investigación. Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (preferiblemente). Los temas pueden servir de títulos de libros que encierran problemas de investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una tesis.


Ya sabemos que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez, se sospecha (¿recuerdan, acerca de "lo empírico"?), que con su conocimiento se obtendrá un beneficio individual o colectivo, o simplemente satisfaremos una curiosidad que de ser importante, en algún momento trascenderá hasta la sociedad.

La ciencia, que es un producto social, nos indicaría que es el último caso el que nos concierne, no obstante, una investigación desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, es válida si sigue las reglas del método científico (o su adaptación a las ciencias sociales, como ya vimos) independiente de su finalidad.

¿Cómo se delimita una investigación?

La delimitación de una investigación científica dentro del contexto de la elaboración de las tesis, también fija su alcance.

La delimitación de una investigación en una tesis está determinada por diversos factores, entre los cuales se incluyen:

• El área de conocimientos de interés del investigador


• Los recursos, humanos, tecnológicos y económicos disponibles.

• El banco de conocimientos existentes para el momento.

Criterios

Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

  • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

  • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona con?, etc.)

  • El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Esto significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera para poder investigarlo, como el concepto de la nada, nunca se ha visto, pero se define y se representa simbólicamente con el cero, tienes sus implicaciones y por ende se puede estudiar.

En resumen, el planteamiento del problema es la descripción pormenorizada del problema cuya esencia se encuentra plasmada en el título.

¿Cómo debe ser el título?

• Concreto
• Preciso
• Sistemático
• Claro
• Objetivo

Ahora, sabemos que, la elaboración del planteamiento del problema se lleva a cabo tomando en cuenta los siguientes parámetros:

Pronóstico: es el hecho que puede presentarse a futuro de no controlarse la causa.

Control de pronóstico: Esta estrategia contribuye a la solución del problema y permite la manipulación de las variables según las conveniencias.

Es necesario destacar que, el investigador debe indicar la forma en que detectó el problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a sus afirmaciones, puesto que la situación problemática es producto de un diagnóstico previo.



Método para Plantear el Problema de la Tesis

El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto más dificultad le genera a los casi la totalidad de los estudiantes que realizan su tesis; la razón de esto se debe a la falta de sistematización del trabajo al momento de realizar el trabajo de tesis, en otras palabras, deben enfocarlo como una sucesión de tareas que al realizarse de forma secuencial y concatenarse conduce de forma simple y directa al plantear el problema. Es necesario acotar, que en las tesis, cuando se elabora el planteamiento del problema de forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:

1. El tema de investigación

2. La contextualización dentro del conocimiento  de dicho tema de investigación avanzado de lo general a lo específico.

3. Cuales son las causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.

6. Cuales son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.

7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.

8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema identificado.

9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema) hasta el más favorables (se elimina el problema).

10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema.

11. La formulación del problema (algunas universidades la separan en una sección aparte), la cual se hace con las interrogantes de investigación.

Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.

El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.

Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".

4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.

5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.

En todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas.

(1) JESÚS FERRER. I.U.T.A. 2010 SECCIÓN 02 DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL http://metodologia02.blogspot.mx/

(2) CHICO Ponce de León, Pablo Antonio, Transformaciones y evolución de la
arquitectura religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII. La metodología de investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio, tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2001

No hay comentarios.:

Publicar un comentario