Semestre 2016-2
Arq. Lucía Vivero Correa
Arq. Francisco Hernández Spínola
LINEA DE INVESTIGACIÓN
2A Arquitectura & Antropología
Descripción general
Ésta línea de investigación se fundamenta en el principio de construcción del pensamiento crítico tanto individual como colectivo, siempre permeado por el pensamiento multidisciplinario y el transdiciplinario, trascendidos a las acciones, basados en la discusión constante acerca de los conceptos básicos de "arquitectura", "ciudad", " lo urbano" y "lo arquitectónico" sustentados desde el punto de vista teórico e histórico; de modo que se conozcan y reconozcan los métodos de aproximación al contexto (cronos-topos) usados por las ciencias sociales y sus herramientas, desde el punto de vista Antropológico y Sociológico, fomentando la selección crítica del método de aproximación, un planteamiento claro que genere una problematización sustentada en el conocimiento metodológico y la fundamentación de los mismos en el razonamiento filosófico, con el fin de generar aportaciones al conocimiento que compete a la arquitectura y el urbanismo.
La línea se encuentra estructurada a partir de 3 ejes medulares que se entrelazan en todas las actividades:
- La docencia
-La investigación
-La producción urbano-arquitectónica
Antecedentes
La línea de investigación tiene como antecedente principal el trabajo interdisciplinario que los docentes han venido realizando desde hace varios años, así como las tendencias actuales respecto a la investigación ínter y transdisciplinaria, basadas principalmente en las teorías de la complejidad, agencia, no linealidad y procesos emergentes, bajo una visión antropológica, apoyados en metodologías de investigación social, en el entendido de que la ciudad y la arquitectura, son productos sociales que interactúan con distintas realidades y en diversos niveles de dichas realidades y contextos.
Se trabajará con conceptos como resilencia, transdisciplina, interdisciplina, planeación, centralidad, periferia, marginalidad, multiculturalidad, autoproducción, sustentabilidad, autoconstrucción,complejidad, etc.
Bases Teórico-Procedimentales
- Utilizar estratégicamente los conocimientos, procedimientos y técnicas obtenidas de la experiencia interdisciplinar y transdisciplinar a la generación de conocimiento en el campo de "lo urbano" y "lo arquitectónico"
-Capacitar en el manejo de los instrumentos metodológicos adecuados para formular las preguntas e hipótesis sobre el objeto de estudio, la interpretación de las evidencias y datos y la deducción de conclusiones.
-Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes, audiovisuales, documentos gráficos y de difusión, etc. especialmente relacionados con "lo arquitectónico" y "lo urbano"
‐ Habilitarse para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de información.‐ Proporcionar capacidades y conocimientos para intervenir con colectivos, organizaciones y comunidades coadyuvando en la toma de decisiones fundamentadas acerca de la diversidad de opciones -tanto de investigación como aquellas de aplicación práctica (sistemas, procedimientos y materiales constructivos, diseño, etc)- y la viabilidad de éstas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario